martes, 21 de mayo de 2013

Azotea del IES Ramiro de Maeztu


La semana pasada subimos la clase de 2º BF a la azotea del edificio de la ESO del IES Ramiro de Maeztu.



Nos hicimos varias fotos de grupo, ya que ya se va acabando el curso. Estamos muy contentos de haber elegido técnicas experimentales como asignatura y como ha sido el desarollo de esta a lo largo del curso. Muchas gracias a nuestro profesor Jose Manuel.



Dentro de la cúpula encontramos un telescopio antiguo de hace bastantes años, el cual funciona según un sistema de pesas para ir moviéndose para ver los astros. Como él hay al menos otros dos más, uno de ellos se encuentra en la Universidad de París. 



También en la azotea encontramos otras máquinas y escritos del siglo pasado, tales como máquinas de escribir antiguas. 

Un saludo. Marina Alarcón.





lunes, 20 de mayo de 2013

M.R.U.A. "Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado"

X=Vo.t + 1/2 . a.t^2
Si hacemos Vo= 0  => X = 1/2 . a.t^2

Diseño experimental:

Carril largo inclinado de aprox. 2m de longitud por el que desciende una bolita. Es necesario calcular la inclinación del plano, para ello hallo h1 y h2 y la longitud total. Por trigonometría sacamos el ángulo.
Cada carril tiene dos puertas fotoeléctricas, para contar el tiempo, la primera está fija y la segunda la vamos moviendo donde queramos para tomar varios tiempos.

1/2 a es la pendiente. Si representamos X en función de t^2, podremos sacar la pendiente y hallar la aceleración que es la incógnita.


Marina Alarcón 

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL PÉNDULO


  • Primero mide la h desde la que dejo caer el péndulo. Lo mido directamente o por trigonometría viendo el ángulo que forma y longitud. 
  • Mido diámetro del cilindro.
  • Utilizo una puerta fotoeléctrica. Mide el tiempo que tarda en pasar el cilindro (su diámetro)
La energía potencial al principio será igual a la energía cinética final.

m.g.h=1/2.m.v^2 

Si quitamos la masa:

g.h=1/2.v^2  =>  v^2= 2g. h  

2g es la pendiente. Si hacemos una gráfica representando v cuadrado en función de h, obtendremos una linea recta haciendo regresión lineal desde el origen. De ahí hallamos la pendiente, la igualamos a 2g, y podremos de esa manera calcular la gravedad. 




Marina Alarcón



miércoles, 15 de mayo de 2013


EXPERIENCIAS DE ELECTROSTÁTICA


1.ELECTRIZACIÓN POR FROTAMIENTO:

Material:
-Vara de ebonita
-Piel de gato sintética
-Trocitos de papel

Explicación:
Se frota la vara con la piel y al frotarla se quedará cargada con carga negativa, con exceso de electrones y por eso va a atraer a las cargas positivas de los trozos de papel.
Si la vara en vez de ebonita, fuera de vidrio, se quedaría cargada positivamente. (Aunque en este caso habría que frotarla con lana).

También se puede comprobar que si se acerca la vara cargada a un hilo de agua, el agua se desvía.